¿QUÉ PLANTAMOS?

El viernes 17 de noviembre comenzamos la plantación en el huerto escolar. Será Educación Infantil quien comenzará con los ajos.

Tendremos en cuenta las fases de la luna, que son de gran importancia como veréis en el siguiente artículo sacado de la página web Ecoagricultor.


"Desde tiempos antiguos, los agricultores observaron que las fases de la luna influían en la producción de los cultivos, estimulando una rápida germinación o retrasándola. Esto se manifiesta sobre todo en la agricultura ecológica donde las plantas crecen de forma natural sin el uso de estimulantes químicos. 

La tradición popular y la Ciencia están de acuerdo en que la luz proveniente de la luna, según la intensidad propia de cada fase, interviene en la germinación y crecimiento de las plantas. La influencia de las fases de la luna en la productividad y en la calidad de los cultivos se manifiesta a través del ascenso o descenso de la savia
La influencia de cada fase lunar en el cultivo de hortalizas es la siguiente:
Cuarto creciente
La disponibilidad de luz lunar va en aumento y las plantas tienen un desarrollo balanceado, en el que se favorece el crecimiento de hojas y raíz.
En este período, dentro del suelo, se producen grandes movimientos de agua que suponen disponibilidad para las raíces. Al haber mayor cantidad de agua, las semillas tendrán la oportunidad de absorberla y así germinar fácilmente, siempre y cuando las condiciones climáticas y del suelo sean favorables.
Esa es la razón por la cual las semillas de germinación rápida (hortalizas) que se siembran dos o tres días antes o a inicios de esta fase germinan antes y de forma más homogénea que aquellas que se siembran en otras fases lunares.
Luna llena
En esta fase hay un máximo de luz lunar y hay poco crecimiento de las raíces, pero mucho desarrollo de las hojas.
Las plantas cuentan con una mayor cantidad y movimiento interno de agua y savia. 

En el caso de la reproducción a través de estacas y esquejes (trozos de tallo), no es conveniente cortar en esta fase, pues al haber mucha agua dentro de la planta, las hormonas que promueven el enraizamiento (auxinas) están muy diluidas y no ayudan a estimular el crecimiento de las raíces. Además, el agua que está dentro de las estacas tenderá a salir, provocando con ello su rápida deshidratación.
Cuando se hace el trasplante en este período las plantas tienden a crecer rápido y a producir mucho follaje.
Cuarto menguante
En esta fase la intensidad de los rayos lunares empiezan a disminuir.
Este es un buen período para el trasplante y hay un crecimiento rápido y vigoroso de las raíces. Al existir poca cantidad de luz el crecimiento de las hojas es lento, razón por la cual, la planta puede emplear buena parte de su energía en el crecimiento de su sistema radicular. Con una raíz vigorosa y bien formada, la planta puede obtener nutrientes y agua suficientes para un crecimiento óptimo.
Luna nueva
En esta fase la intensidad de los rayos lunares disminuye hasta los niveles más bajos.
Se observa un lento crecimiento del sistema radicular y del follaje. Al parecer este es un período de poco o muy poco desarrollo, como de reposo, en donde las plantas se pueden adaptar fácilmente al medio sin sufrir ningún daño.
Muchos agricultores prefieren realizar sus labores agrícolas en este período, porque consideran que las plantas pueden adaptarse con mayor facilidad a los cambios y prepararse para la siguiente fase (Luna nueva a cuarto creciente) en el que se espera un crecimiento balanceado de las plantas. Las labores realizadas en este período  son aporques, podas, desahíjes, tutorados, o abonado."



Para nuestro huerto utilizaremos semillas ecológicas.







No hay comentarios:

Publicar un comentario